viernes, 18 de junio de 2010

En construcción

0
Próximamente Nuevas Tecnologias en las aulas...

Mundial de fútbol 2010 (LSE)

0
Os dejo un video en LSE de una canción del mundial. Está hecho por un grupo de alumnos de Ed. Especial! Espero que os guste!!

Mundial para todos from eulv on Vimeo.

miércoles, 5 de mayo de 2010

VIDEO ASIGNATURA NNTT UAM

0
Esperamos que os guste el video.



Muchas gracias a todos por ayudarnos!! Se os quiere!!

lunes, 26 de abril de 2010

SALIDAS PROFESIONALES DE UN AyL

0
A continuación os desarrollo el video final de la asignatura, con el fin de dejarlo un poco más claro.

Como hay mucha incertidumbre acerca de las salidas profesionales de un AyL, esta entrada en el Blog, pretende aclaralas un poco, dando una idea general de multiples ambitos de actuacion de un AyL.

A pesar de haber un desconocimiento general, todos tenemos bastante claro que nuestra labor esta dirigida principalmente a niños, y que por tanto nuestra tarea se centrara en un colegio; aunque no debemos olvidar que existen multiples tipos de colegios, como son:
- Ed. Infantil y Primaria
- Ed. Preferente de sordos
- Ed. en un Hospital

Es decir, en cualquier centro docente, aunque no debemos olvidar que también pueden ejercer en centros Hospitalarios (hemos de tener en cuenta que la colocación de audífonos, operaciones de implantes cocleares, etc. se realizan en Hospitales).

Por otro lado, la actuación de un maestro de AyL no solo reside en estos centros, sino que también puede ejercer su actuación laboral en los siguietnes ambitos:
- Cárcel
(su labor se centra en los siguientes aspectos:)

AUDICIÓN
  • Alto nivel de ruido
  • Rumor permanente

Que tienen como consecuencias:

  • Problemas de oído
  • Problemas de concentración
  • Monotonía de sonidos

ANORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje como elemento de exclusión:

  • Términos verbales exclusivos de la cárcel
  • Entonación peculiar
  • Gesticulación diferente

Características del lenguaje penitenciario:

1º) En cuanto a las palabras:
Términos exclusivos del medio penitenciario.

2º) En cuanto a las construcciones gramaticales:
Frases breves y poco elaboradas
Lenguaje rígido

3º) En cuanto al lenguaje:
Lenguaje exclusivamente informativo
Pobre en expresiones personales

Consecuencias en la cárcel:

  • Dificultad en la reflexión
  • Estimula poco la expresión de las emociones.
  • “Encarcelado” también en el lenguaje

Consecuencias en libertad:

  • Dificulta el diálogo terapéutico
  • Dificultad para reflexionar y establecer vinculaciones en el pensamiento
  • Dificultad para convertir el pensamiento en palabras
  • Dificultad para verbalizar el relato de la propia vida y de los recuerdos
  • Dificulta en establecimiento de relaciones interpersonales normalizadas
  • Pobreza lingüística (pocas palabras)
  • No se atreve a expresar en palabras sentimientos y pensamientos

- EXTRANJEROS: Ya que aunque estas no tengan porque tener ningún problema estrictamente relacionado con esta profesión, hay algunos fonemas como son la /rr/ /j/, etc. que en muchos casos no saben pronunciar, por lo que dicho apoyo estará destinado a tal efecto.
- PROFESIONALES DE LA MÚSICA Y TEATRO, ETC.: Que deseen mejorar su dicción

- ONG: Ya que los países en los que estos desarrollan su actividad, son países empobrecidos en los que son necesarios profesionales de gran variedad de especialidades, entre los cuales también se encuentra esta profesión.

- INTERPRETE DE SIGNOS: Dentro de los medios de comunicación, mas concretamente en el aspecto audiovisual, es decir, signando el lenguaje oral, para que de este modo, las personas con perdidas auditivas escuchen con los ojos lo que se dice.
Esto se puede aplicar a todos los programas de TV disponibles: Noticias, series, películas… y a otras situaciones, como conferencias, clases, consulta medica, etc..

- CENTRO DE LOGOPEDIA

Por otro lado, un maestro de AyL, puede colaborar en los siguientes campos laborales:

- Bibliotecas
- Museos
- Galerías de arte
- Editoriales

domingo, 25 de abril de 2010

¿MÚSICA PARA SORDOS?

5
MÚSICA PARA SORDOS

Los sordos sienten las vibraciones en la misma región del cerebro que el resto de las personas usan para oír, lo que permite explicar por qué disfrutan de la música personas que no poseen capacidad auditiva. El cerebro de los sordos, según una investigación estadounidense, readapta su estructura para suplir la deficiencia que impone la sordera, ha señalado Dean Shibata, un profesor de radiología de la Universidad de Washington. Shibata, que ha realizado numerosas investigaciones con personas sordas, ha utilizado ahora imágenes de resonancia magnética funcional para comparar la actividad cerebral entre sordos y personas que pueden oír. El estudio mediante este tipo de escáner avanzado ha permitido comprobar que la clave radica en un área del cerebro denominada el córtex de audición. Según ha explicado Shibata, tanto los sordos como quienes no lo son muestran actividad en las zonas del cerebro que procesan las vibraciones. Pero los sordos muestran, además, una especial actividad en el córtex de la audición, aunque ese área sólo debería entrar en funcionamiento durante la estimulación auditiva. “Estos hallazgos ilustran cómo la alteración de experiencias puede afectar a la organización del cerebro”, ha dicho Dean Shibata. El radiólogo, que realizó sus investigaciones mientras trabajaba en la Escuela de Medicina de la Universidad de Rochester, en Nueva York, asegura que “el cerebro es increíblemente adaptable”. “En alguien que es sordo, el cerebro en formación se aprovecha de un espacio valioso para procesar las vibraciones y así usa el mismo lugar que debería ser utilizado, de otro modo, para procesar los sonidos”, ha explicado. Para comprobar sus ideas, el radiólogo realizó pruebas mediante imágenes de resonancia magnética funcional a 10 voluntarios sordos y a otras 11 personas con audición normal. Todos ellos fueron sometidos de modo voluntario a pruebas de escáner mientras sostenían en sus manos dispositivos que emitían vibraciones intermitentes. Entre los sordos, el escáner registró una importante actividad en el cerebro, en la zona conocida como córtex de la audición, un área que tiene el tamaño de una pelota de golf. Sin embargo, pese a que las vibraciones recibidas en la mano eran las mismas, las personas con audición normal no mostraron ninguna actividad en ese área. Para Dean Shibata, esto significa que el cerebro de los sordos ha aprovechado para procesar las vibraciones un área dejada libre por los estímulos auditivos, ya que no pueden ser utilizados. En su opinión, esto explica por qué los sordos pueden disfrutar en los conciertos de música y por qué algunos de ellos pueden llegar a ser grandes intérpretes.

MÚSICA PARA SORDOS EN LOS CUENTOS

Un libro infantil (que no es trivial, sino dirigido a niños) cuenta la historia de Lee, un pianista que pierde, de súbito, la audición. La orquesta de jazz donde él toca decide expulsarlo. Abatido, triste, desconsolado, conoce por casualidad a otros músicos con su mismo problema y se aventuran a tocar juntos... Las numerosas e infatigables noches de cuentos en boca de adultos y esa gimnasia para extraer valoraciones implícitas no fueron en vano. Aquí va la moraleja de esa historia: la música escapa al lenguaje, sí, pero además esquiva cualquier obstáculo; incluso la incapacidad de oír. El legendario músico norteamericano Pete Seeger es el autor de The Deaf Musicians, el libro que sirvió de entrada a esta nota y que presenta un asunto ciertamente antiguo, pero todavía sorprendente, cuyo principal ejemplo ha sido Beethoven, el músico sordo por excelencia. Como él, muchas otras personas con variados problemas auditivos superaron –gracias a una aguda percepción– el impedimento que se suponía absoluto para el ejercicio artístico. Pues claro, ¿cómo puede faltar, en un músico, el sentido que se presenta como el único indispensable? Si un sordo es alguien que no oye y la música es sonido, hay entre ambas categorías una exclusión lógica. Aquí siguen algunos casos –entre los muchos que pueden encontrarse–, por completo indiferentes a ese raciocinio. El compositor checo Bedřich Smetana (1824-1884), autor de obras clásicas como Mi Patria y La novia vendida, gran referente de Antonín Dvořak, perdió la audición a los 50 años, por causa de la sífilis. Aun así, continuó escribiendo música. De hecho, Mi Patria fue compuesta cuando ya estaba sordo, en 1879. Muy lejos de las tierras de Smetana, en Hawaii, el trío formado por el guitarrista Steve Longo, Bob Hiltermann, en batería, y Ed Chevy, en bajo, sobresale –entre otras cosas– por su nombre artístico: Beethoven's Nightmare. Los tres son sordos, hacen rock y lanzaron un primer CD titulado Turn it up louder. "La música de rock sordo consiste en un pulso fuerte de bajos y tambores, interactuando con un alto nivel de arte visual y trabajo de luces", dice el bajista. Es notorio que, además de buscar complementos visuales en sus espectáculos, los músicos sordos contemporáneos tienden a priorizar los instrumentos percutidos. Entre los dedicados a la percusión se encuentra Shawn Dale Barnett (1963-2003), del estado norteamericano de Kansas, que de pequeño recibía sus buenas golpizas cuando contaba a otros niños que podía tocar la batería. Como había nacido sordo, no le daban crédito. Pero Shawn tocaba, y poco después de graduarse en la Escuela para Sordos de Kansas, tuvo un hit en la cadena MTV. Su música sorda incluía un nuevo tipo de ritmo, destacando las vibraciones de los parches y presentando shows con atractivos agregados visuales (luces, humo, globos). El secreto de Barnett era que, simplemente, captaba el sonido sintiendo las vibraciones. En esta misma línea se inscribe el siguiente ejemplo. Repasemos el caso de la escocesa Evelyn Glennie, una mujer difícil de presentar. Compositora, solista, educadora, diseñadora de joyas... Es, por sobre todas las cosas, una música que eligió la percusión para expresarse. Con 22 títulos en su discografía y dos premios Grammy, Evelyn tocó con los músicos más importantes de ámbitos académicos y populares, desde Béla Fleck hasta el Mormon Tabernacle Choir, pasando por Bobby McFerrin. Evelyn era una niña cuando empezó a tocar el piano y luego siguió con un clarinete. Tenía 12 años y ya tocaba percusión. Y aunque ella desaprueba que los medios se enfoquen en esto, hay que decirlo: si bien no es totalmente sorda, tiene un deterioro muy avanzado de su escucha y apenas percibe sonido alguno. Sin embargo, aprendió a percibir y clasificar las vibraciones. "La sordera no quiere decir que no podés escuchar, sino que algo en tus oídos funciona mal. Incluso alguien totalmente sordo puede escuchar/sentir sonidos", escribe en su Ensayo sobre la audición. Para ella, su discapacidad resulta tan importante como el hecho de ser una mujer de ojos marrones. Puede leer los labios a la perfección y, al hablar, no experimenta ninguna dificultad. Por todo esto, Evelyn insiste: "Aun así, en realidad nadie entenderá cómo hago lo que hago. Por favor, disfruten de la música y olvídense del resto".

Os adjunto una canción solo de percusión.


Música para sordos 2

0
A continuación os dejo un par de ejemplos visuales de "Música para Sordos", espero que os gusten.

* WAITING ON THE WORLD TO CHANGE (LSAmericana)


* MARIA JIMENA PEREIRA

* IMAGINE (de la serie Glee en LSAmericana)

* POESÍA DEL SORDO (En LSAmericana)

lunes, 19 de abril de 2010

Esquema de una Unidad Didáctica

0

Aunque este Blog este dedicado a maestros de AyL, también debemos saber los puntos que se deben tratar para elabirar una Unidad Didáctica, por tanto, aqui os dejo el esquema que se deberia seguir para realizar una buena Unidad Didática:

  • UBICACIÓN
    - Centro
    - Equipo Didáctico
    - Ciclo
    - Curso
    - Áreas de conocimiento
    - Unidad Didáctica anterior (nombre)
    - Unidad Didáctica posterior (nombre)
    - Fecha de inicio (de la U.D. que se plantea)
    - Fecha de finalización (de la U.D. que se plantea)
  • JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA
  • CONTEXTO (del centro)
  • MAPA CONCEPTUAL
  • VINCULACIÓN CON EL CURRICULO
    - Competencias Básicas
    - Objetivos
    - Contenidos
  • VINCULACIÓN CON LA TRANSVERSALIDAD
  • EVALUACIÓN INMEDIATA
  • OBJETIVOS DIDÁCTICOS
  • CONTENIDOS DIDÁCTICOS
  • ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA
    - Organización espacial
    - Organización temporal
    - Organización personal
  • FASES DEL DESARROLLO
    - Ideación
    - Programación
    - Desarrollo
    - Evaluación
  • ACTIVIDADES DIDACTICAS
  • SUBPROGRAMACIONES
  • EVALUACIÓN CONTINUA Y FORMATIVA
    - Evaluación del aprendizaje
    - Evaluación de la enseñanza
  • EVALUACIÓN FINAL

Los elementos que tienen un punto son los titulos generales y dentro de algunos hay subpuntos ¨(indicados con guiones)

Espero que este esquema os sirva de ayuda.

lunes, 12 de abril de 2010

Comic casero

0
Hola a todos de nuevo. He creado este comic, en el que se hace referencia a una de las labores de un maestro de AyL (que también puede incluir el trato con niños extranjeros para ayudarles en la adquisición del idioma, en este caso español).

Espero que os guste.


viernes, 2 de abril de 2010

IMPLANTE COCLEAR

0


A continuación os enlazo una página web (pinchando en la foto) que en mi opinión facilita mucha información acerca de los implantes cocleares.

HISTORIA DE LOS AUDIFONOS

0
EL COMIENZO

Si bien todo lo referente a instrumentos utilizados para ampliar el sonido en épocas ancestrales puede resumirse en especulaciones; muchísimos profesionales han recopilado material con los antecedentes fehacientes más lejanos de los audífonos actuales.

Uno de los primeros datos hace referencia a un cuerno seco y hueco, posible precursor de las cornetas. Dichos cuernos pudieron haberse usado tanto para producir sonidos como para oír.

Se habla también del uso de plantas tropicales como amplificadores del sonido puestas en forma de embudo en las orejas (costumbre que aún hoy puede observarse en muchas tribus de la selva amazónica cuando efectúan la caza de animales).

En lo que respecta a antecedentes más certeros y más cercanos a nuestro tiempo, el Dr. K. W. Berger, en una de sus publicaciones, menciona que con las ruinas de la ciudad de Pompeya se han encontrado objetos de bronce con forma de embudo y una terminación espiralada a fin de insertarlos en la oreja.

Asimismo hace referencia a un instrumento llamado "Sarvatana" aparentemente utilizado por los españoles (registro del año 1657 en un libro de medicina de Wolfgang Hoefer). Esta sarvatana estaría fabricada de plata o bronce y según el propio documento de Hoefer examinado por Berger, "es como un embudo cuya parte mayor se dirige hacia el que habla, mientras la parte menor se introduce en la oreja".

Como otro antecedente Berger menciona el nombramiento de William Bull como "Trompetista Extraordinario" por el rey Carlos II de Inglaterra en 1666. Entre los oficios de William se encontraba el de fabricar cornetas auditivas para los sordos.

En el siglo XIX ya se fabricaban mangueras flexibles con una especie de embudo en un extremo y un tipo de botón perforado que podía cubrir el oído en el otro. A estos instrumentos se los conocía como "tubos para hablar".

Otro método usado, fue un bastón llamado "fonífero" que funcionaba conduciendo vibraciones desde la laringe de quien hablaba hacia la persona con dificultad auditiva. El sistema fue diseñado por el profesor G. Paladino en 1876 en Nápoles, Italia.

Existen también documentados anuncios publicitarios de la firma F. C. Rein, fundada en el año 1800, dedicada a la fabricación de cornetas auditivas y que funcionó hasta el año 1940. La compañía llegó a producir incluso varios aparatos eléctricos.

Las prótesis acústicas tuvieron su auge en el siglo XIX cuando se manufacturaron de manera más elegante y con mejor estética. Estas prótesis acústicas serían sustituidas de manera gradual en el siglo XX por las prótesis electroacústicas.


Para hablar de la transmisión exitosa del habla a partir de una corriente eléctrica hay que reconocer varios intentos infructuosos.

A mediados del siglo XIX el científico norteamericano C. G. Page y el francés C. Bourseul, utilizaron el principio del telégrafo para transmitir sonidos a partir de la interrupción de una corriente eléctrica. Pero no pudieron transmitir los sonidos articulados del habla.

Alrededor del año 1860 el alemán Johann Philip Reis construyó un transmisor más complejo que incluía un diafragma puesto en un extremo de una corneta. Utilizaba la corriente de una pila que, al variar de intensidad, controlaba una aguja magnetizada que cambiaba de longitud. Estos cambios de longitud permitían la vibración de una superficie generando así el sonido. Pero el sistema resultaba lento como para reproducir la voz humana.

No fue hasta el año 1876 que Alexander Graham Bell obtuvo una patente para el teléfono usando un micrófono electromagnético que lograba cambios de corriente similares a los acústicos. Se basaba entonces, en la variación de intensidad de la corriente eléctrica.

Luego T. Edison, E. Berliner y H. Hunnings inventarían otros tipos de transmisores para finalmente llegar al año 1892 con la primera patente de un aparato auditivo eléctrico en Estados Unidos.

Durante el siglo XX la evolución de los audífonos tuvo ciertas connotaciones bien definidas: la miniaturización de todos sus elementos, el aumento en la ampliación del sonido y el bajo consumo de energía.

Pero en la primera década, los avances tuvieron que ver con los diferentes elementos utilizados para producir corrientes, conducirlas y alternarlas.

Las primeras audioprótesis portátiles que surgieron al final del siglo XIX tenían la forma y tamaño de una caja de zapatos. Para 1902 se comenzó a comercializar el "Acousticón", un aparato que podía introducirse debajo de la ropa o en el bolsillo pero seguía siendo grande ya que constaba de tres partes: el transmisor, el amplificador y el lugar que alojaba la pila.

En el año 1912 apareció el primer control de volumen para las prótesis.

Fue en la década del ´20 cuando aparecieron los primeros audiómetros que proporcionarían estudios mucho más precisos sobre la audición. Además, en ese momento, los ingenieros de los Laboratorios Bell decidieron tomar el nombre de su fundador para designar la unidad de medida del sonido: "decibell". Este término designaría a lo que hasta ese entonces se conocía como "unidad de sensación".

Para el año 1934 las compañías inglesas Amplivox y Multitone produjeron los primeros aparatos comerciales que pesaban un poco más de un kilogramo y constaban del amplificador con baterías y el receptor o audífono.

También se comercializó un aparato portátil que incluía un conector para el teléfono con aspecto similar al de una cámara de fotos de la época; a fin de disimular la clase de aparato que era bajo otro aspecto. La firma que lo produjo era Telex.

Para el año 1945 Beltone logró una importante disminución del tamaño de los audífonos con su modelo Monopac, que incluía en un módulo las baterías y el amplificador. A esto contribuyeron las investigaciones militares durante la segunda guerra mundial logrando válvulas de muy pequeño tamaño. Además para 1947 aparecieron los llamados circuitos impresos que significaron una miniaturización en todos los circuitos eléctricos eliminando las soldaduras y cableados que, hasta entonces, eran necesarios y requerían de un mayor espacio físico donde alojarse.

Poco tiempo después, alrededor de 1948, surgió en los Laboratorios Bell una gran invención para las prótesis auditivas: el transistor. Aunque en ese momento pasó casi inadvertido, este dispositivo sería la base para los futuros audífonos analógicos y para los programables digitalmente.

La utilización de los transistores en los audífonos se demoró unos años a fin de perfeccionar su funcionamiento. En la década del ´50 se utilizaron los transistores en conjunto con los antiguos bulbos pero, desde entonces, el transistor tardó muy poco en abarcar todo el mercado.

De esta manera, apareció en 1953 el primer audífono de bolsillo que utilizaba solamente transistores para amplificar el sonido.

LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

En 1952, año de la fundación de la Mutualidad, se cumplían sólo 6 años del desarrollo de un pequeño dispositivo considerado uno de los aportes tecnológicos más significativos para el progreso de la humanidad y el desarrollo en el campo de los audífonos: el primer transistor.

Hasta ese momento, los audífonos contaban con amplificadores basados en válvulas, los cuales presentaban grandes problemas debido a su tamaño, consumo de energía y fragilidad. El transistor, en cambio, inauguró la era de la electrónica de estado sólido, que domina el mundo hasta nuestros días. Fue en aquellos años donde se incorporó por primera vez un transistor a un audífono.

Fuera de la industria de la telefonía, la del audífono fue la primera en utilizar transistores comercialmente. Un año después de la introducción del llamado transistor bipolar de juntura (BJT, 1953), aparecieron los primeros audífonos completamente transistorizados, es decir, sin válvulas.

En 1954 se introdujo el primer audífono que se colocaba "al nivel de la cabeza del usuario". No se trataba de un retroauricular, sino de lo que conocemos como audigafa, es decir, la introducción del audífono en las patillas de un par de anteojos.

En un principio, este tipo de audioprótesis fue muy difundida pero con la reducción de tamaño de los componentes fueron ganando terreno los retroauriculares, vigentes hasta la actualidad. Téngase en cuenta que hasta ese momento sólo existían audífonos "de caja".

Una de las características más importantes para la industria del audífono fue entonces la creciente miniaturización de los componentes electrónicos.

Otra idea que comenzó a considerarse por aquellos tiempos fue la de colocar, sobre un sustrato de material semiconductor (silicio), una gran cantidad de componentes que interactuaban formando circuitos más complejos. A este proceso se lo denomina integración, y el resultado son los circuitos integrados o chips.

Durante muchos años los amplificadores de los audífonos fueron construidos con transistores discretos, es decir, componentes individuales que eran soldados a una plaqueta de cerámica.

Con la aparición de los circuitos integrados, pudo alojarse un amplificador completo en una pequeña pastilla de silicio. En 1964 la compañía Zeníth, junto a Texas Instrumentos, presentó la primera aplicación comercial de la historia para un circuito integrado: el amplificador de un audífono.

Con el transcurso de los años, se ha logrado aumentar la escala de integración en forma asombrosa, posibilitando contar con circuitos cada vez más pequeños y, a la vez, incluir en ellos más componentes logrando funciones más complejas.

Entre 1952 y 1987 se registraron avances en el terreno de la miniaturización de los componentes, la confiabilidad de los mismos y el agregado de controles o funciones mejoraron la respuesta y el rendimiento del audífono en algunas situaciones.

Pronto comenzó también a tenerse un mayor conocimiento sobre la forma en que escucha un oído normal y cómo se ve alterada esta funcionalidad al padecer una hipoacusia.

Entre 1985 y 1990 se desarrollaron los primeros audífonos que incorporaban tecnología digital. Sin embargo, contra lo que muchos pregonaban en ese momento, éstos no eran audífonos realmente digitales sino que sólo utilizaban esa tecnología para aumentar sus posibilidades de calibración. Son los que conocemos como "audífonos analógicos programables digitalmente" o, sencillamente, "programables".

En algunos casos podían almacenarse varias calibraciones. Estas calibraciones eran programas diferentes que el usuario podía seleccionar según la situación sonora en la que se encontrara, ya sea mediante un control remoto o por medio de una llave selectora.

Otro hito que tuvo lugar en los primeros años de la década de los ´90 fue el comienzo de la utilización de la amplificación no lineal; esto es, audífonos cuya amplificación variaba de acuerdo a las características de la señal entrante. Por ejemplo, se había descubierto que una persona con pérdida auditiva neurosensorial no necesitaba una gran amplificación de los sonidos fuertes sino que sólo requería que los sonidos débiles fueran amplificados. De esta manera, lo que el individuo debía utilizar era un audífono que pudiera adaptarse a sus condiciones particulares.

La tecnología también posibilitó la aparición de audífonos con tres o más bandas de frecuencia independientes, por lo cual, pudo tratarse en forma diferenciada a los sonidos graves, medios o agudos. Éstos, contribuían claramente la percepción sonora y la comprensión del habla.

Asimismo, la continua miniaturización encarada en la década del 90 produjo los pequeños CIC (Completely In the Canal) es decir, audífonos insertos completamente en el canal auditivo. También aparecieron los primeros peritimpánicos; audífonos prácticamente invisibles y alojados en la profundidad del conducto auditivo externo.

En cuanto a los materiales utilizados para la toma de impresión y la fabricación de los moldes, se evolucionó en cuanto a los métodos incómodos y poco higiénicos que se basaban en la utilización de yeso empleados en los años 50. A éstos, le siguieron los materiales basados en dos sustancias: polvo y líquido que se mezclaban y dando como resultado una pasta de aplicación manual dentro del conducto.

Las impresiones que se obtenían de esta manera eran de buena calidad pero excesivamente inestables, por lo que debían utilizarse rápidamente ya que no toleraban deformaciones transitorias.

Más adelante, con el surgimiento de los materiales basados en siliconas, de cualidades extraordinarias, de fácil mezcla y aplicación; el procedimiento mejoró notablemente.

Las reparaciones de los audífonos también se optimizaron, dejándose de utilizar componentes discretos, lo cual permitió que en la actualidad los cambios de componentes que fallan ya no sean reemplazos por elementos individuales sino que el cambio sea de los circuitos amplificadores completos.

Si bien, en algunos casos, esto provocó reparaciones más costosas, podemos decir que la confiabilidad de los componentes utilizados y de los sistemas en general ha aumentado. Y el costo medio de mantenimiento de un audífono ha descendido considerablemente.

Finalmente, el más prometedor adelanto tecnológico es el audífono digital propiamente dicho.

Este tipo de tecnología se venía utilizando desde hace algunos años en distintas áreas de la industria. Si bien en 1984 se desarrollaron algunos audífonos experimentales con procesamiento digital; no fue sino hasta 1995 cuando tuvo lugar el lanzamiento de los primeros productos comerciales con características de procesamiento digital.

La diferencia fundamental entre un audífono digital y uno de tipo analógico es que este nuevo audífono posee en su interior una pequeña computadora capaz de realizar millones de operaciones aritméticas por segundo. Todo el sonido que llega al audífono es convertido en series de números (en formato binario-bits) que son analizados y, de ser necesario, modificados.

Sin dudas, este avance abre un horizonte de posibilidades completamente nuevo para la corrección auditiva y, seguramente, vaya a proporcionar mayores y mejores soluciones a las personas hipoacúsicas.

En los últimos años, grupos de investigación en todo el mundo se han abocado a mejorar aún más las posibilidades de estos sistemas para dotar al usuario de un sonido más natural y mucho más agradable.

CONSEJOS PARA EL CUIDADO LA VOZ

0
Todas las personas han de prodigar de cuidados a su voz, pero el docente ha de hacerlo de forma mas minuciosa si cabe, ya que esta es su herramienta de trabajo; con el fin de darle un buen uso, os enlazo tres articulos relacionados con este tema:


- Cuidados de la Voz I

- Cuidados de la Voz II

- Cuidados de la Voz III



CON LA EDUCACIÓN (VARIOS)

0
A contnuación os dejo varios audios relacionados con la educación, espero que os aporte nuevos conocimientos.

Superdotados (Con la Educación)



Pizarra Digital (Con la educación)



Síndorme de Down (Con la educación)

OCIO Y DISCAPACIDAD

0
LA DISCAPACIDAD EN EL CINE
El ocio es un tiempo muy apreciado por todas las personas, pero en muchos casos las personas con algún tipo de discapacidad no pueden acceder a todos los tipos de ocio que se ofertan en el mercado, bien por su condición física o bien por una discapacidad auditiva o visual ya que no se adaptan los recursos necesarios para su acceso. Esto ocurre con el cine por ejemplo.
Sin embargo, aunque muchas personas tienen serias dificultades para acceder a este medio, están presentes en muchos de los largos cinematográficos(como se denomina a las peliculas). Algunos ejemplos de estas peliculas son los siguientes titulos:

- Yo soy Sam
- Yo también
- El milagro de Anne Sullivan
- Despertares
- Bailando en la oscuridad.... y un largo etc.

A continuación os enlazo una página web que hace contiene un articulo referente a un proyecto de acceso de las personas Sordas y Ciegas a estos espacios.

jueves, 1 de abril de 2010

EQUINOTERAPIA Y HABLA

0
Los caballos pueden ser auténticos terapeutas. A través de la diversión, la amistad y la confianza nos ayudan a mejorar tanto física como psíquicamente. No es de extrañar pues que la equinoterapia o hipoterapia esté teniendo cada vez más aceptación en nuestro país.

La equinoterapia consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y las articulaciones del paciente. Este animal es el único que, al moverse, prácticamente imita el vaivén del caminar humano, de ahí su gran capacidad rehabilitadora. Un caballo al paso -que es como se suelen realizar los ejercicios de equinoterapia- transmite al jinete 110 impulsos por minuto en una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevación y descenso, desplazamiento lateral y rotación.

Pero la rehabilitación física no es la única función de esta técnica; la terapia ecuestre también puede influir en el paciente en su totalidad: por dentro y por fuera. Y puede practicarse a cualquier edad, aunque es con niños y jóvenes con los que más se suele trabajar en este campo.

La terapia con caballos resulta beneficiosa, entre otros, en casos de parálisis cerebral, esclerosis multiple, autismo, síndrome de Down, distrofia muscular, anorexia, bulimia, incapacidad intelectual, discapacidad física, enfermedades mentales o inadaptación social.

Encontramos un bello ejemplo sobre la aplicación de la equinoterapia en un pueblecito catalán llamado Castellví de la Marca. Allí, entre viñas, el matrimonio de educadores sociales formado por Trini Barceló y Miquel Gallardo ha hecho realidad un proyecto que era un sueño para ellos: la granja pedagógica y terapéutica Sac Xiroi (Saco de alegría). En ella conviven niños con diferentes problemas físicos y psicológicos, pero sobre todo pequeños que tienen dificultades de integración social y encuentran una salida a su marginación en el cuidado de los animales, especialmente de los caballos. Y es que el contacto con estos nobles seres proporciona a los muchachos una nueva percepción de las relaciones con los demás y con su propio mundo interior.

La equinoterapia estimula su participación y su autoestima. Estos animales, a cambio, les ofrecen el placer de abrazarlos, quererlos, montarlos, y les benefician a través de la terapia asistida por caballos.

"La terapia del caballo -explica Trini Barceló- consiste en que, al dejar de tocar el suelo, al transportarte, dejas de tocar la realidad, tu porquería, sea buena o mala; mientras que sobre el caballo estás receptivo, escuchas y a partir de aquí empiezas de nuevo. Así por ejemplo, cuando se pasa por un camino difícil, esto puede simbolizar las dificultades de la vida. Se trata de un aprendizaje que, además aporta tono muscular a toda la columna vertebral, hace trabajar a los inductores y automáticamente prepara el cuerpo para la movilidad".

Cuando estos niños suben al caballo, de alguna forma se igualan con los demás pequeños de su edad, tienen las mismas posibilidades, porque el animal no les trata de un modo diferente, no les margina. Ante el caballo no tienen por qué demostrar nada, sólo necesitan prestar atención a los movimientos del animal y a las instrucciones del monitor. Sobre su nuevo amigo de cuatro patas, son capaces, en muchos casos por primera vez en su vida, de escuchar a un adulto y obedecer. Y en poco tiempo hasta de amar, al menos a su caballo.

Así le ha sucedido a muchos de los niños que han pasado por Sac Xiroi, aunque no todos logran los resultados esperados. Los responsables de la granja calculan su "éxito" en un 42% de los casos. En sus dieciseis años de historia han visto de todo: niños que han intentado suicidarse para llamar la atención y sobre el caballo han conseguido la paz; un crío que se escapó de la granja en varias ocasiones para regresar con un perrito; otros que han cumplido la mayoría de edad -que marca el final de la vida en la granja- y desean continuar cercanos al proyecto de Terapia Asistida por Animales.... Para éstos últimos la familia Gallardo.Barceló ha habilitado, a penas dos kilómetros de Sac Xiroi, una casa de campo.

Os enlazo una página web en la que se citan los distintos beneficios que se obtienen con la Equinoterapia en distintas areas como es el habla, motor, etc.

Y un Blog dedicado exclusivamente a este método.

Os dejo un mapa de uno de los centros de Equinoterapia (este se encuantra situado en Madrid) para que sepais como llegar hasta el centro.


Ver mapa más grande

martes, 30 de marzo de 2010

CLASES EN EL HOSPITAL

0

Si seguis el enlace de la imagen podreis leer un poco acerca de la labor docente en hospitales.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

0
La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida y además nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico. Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que un pasatiempo, es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas. Algunas de las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio y creativo son:

- La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.
- Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido.
- Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.
- La lectura nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta matemática financiera.
- No hay especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día.
- La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores.
- La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.
- En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión.
- La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc.
- La lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana.
- La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
- La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
- La lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad.
- La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro.
- La lectura es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, circunstancia.
- Nos libra de los males de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el consumismo compulsivo.

Os dejo el enlace de un documento Pdf. Este documento es un esquema de un curso que se hizo sobre la lectura, pero tiene algunas nociones basicas que no debemos olvidar. Lo interesante de este documento empieza en la página 3.

domingo, 21 de marzo de 2010

APLICACIONES INTERACTIVAS

0
A continuación os facilito un enlace en el que podreis encontrar muchas aplicaciones para llevar a caboa nivel educativo. Hay cuatro grupos a consultar: Niños/as, jóvenes, madres/padres y personas adultas.* Dentro del apartado de Niños/as, encontrareis gran variedad de recursos para llevar a cabo con niños/as de primaria, como por ejemplo actividades de preescritura.

domingo, 14 de marzo de 2010

EPILEPSIA Y LENGUAJE

2
Los médicos y científicos han estado durante mucho tiempo intrigado por la variedad de formas que el lenguaje puede ser afectado por la enfermedad del cerebro. Es evidente que la epilepsia puede afectar al lenguaje, pero el alcance y la naturaleza de la alteración del lenguaje varía mucho según el tipo, gravedad y causa de la epilepsia.

¿CÓMO AFECTA LA EPILEPSIA AL LENGUAJE EN LOS NIÑOS?

Cuando la epilepsia se desarrolla en la primera infancia, los patrones de las áreas del lenguaje en el cerebro pueden estar fuera de las dificultades comunes y de desarrollo pueden surgir, en el que el niño tiene dificultad en la adquisición de habilidades de comunicación a un ritmo y de una manera que es similar a lo que se visto en la mayoría de los niños, lo cual ocurre más a menudo con epilepsia parcial. En muchos de estos casos, la alteración del lenguaje toma la forma de una reducción general en una gran clase de habilidades verbales basados. Esta perturbación puede eventualmente extenderse a los efectos sobre la lectura y la escritura.

Muchas formas de epilepsia generalizada tienen efectos no específicos en una serie de funciones, incluidas las que implican el lenguaje. Pero otras formas de epilepsia produce patrones definidos de alteración del lenguaje. La Afasia es un trastorno adquirido de la lengua o procesamiento simbólico; Hay muchos tipos de afasia, definida según el tipo de función que se pierde. Una persona con un diagnóstico de Afasia se supone que ha logrado un lenguaje normal antes de la aparición de la enfermedad.

Algunos trastornos de la infancia puede producir tipos muy específicos y profundos de la afasia. El Síndrome de Landau-Kleffner es una enfermedad caracterizada por convulsiones y un patrón distintivo de la evolución de las anomalías del EEG de la izquierda la región temporal-parietal, cerca de la zona de Wernicke. Los niños con esta condición tienen un desarrollo normal del lenguaje, seguido por una disminución progresiva severa y empiezan a tener dificultades para entender el habla y el progreso a una alteración del lenguaje más generalizado. Muchas habilidades no verbales se ven afectadas.

¿QUÉ PASA CON LOS ADULTOS?

Los adultos con epilepsia a menudo se quejan de las dificultades con el lenguaje (en particular problemas para dar con las palabras), pero para la mayoría de ellos los problemas no son lo suficientemente graves como para ser clasificada como una afasia. Las excepciones son aquellos cuyas convulsiones se desarrollan como resultado de una lesión específica, como un derrame cerebral o tumor cerebral, que afecta a las zonas lingüísticas en el ámbito de su lóbulo temporal izquierdo.

Algunas personas con formas parciales de la reclamación de la epilepsia van tener problemas con la comprensión del lenguaje, pero estos síntomas casi siempre son mal etiquetados. En lugar de una alteración del lenguaje en sí mismo, la mayoría de estas personas están reportando una dificultad con la comprensión, porque tienen un problema en alguna otra área de la cognición. La atención reducida o deterioro de la memoria es comúnmente en la raíz del problema.

Los medicamentos también pueden causar alteraciones del lenguaje. Algunas personas que toman Topamax (topiramato), por ejemplo, experimentan problemas con el habla y el lenguaje (especialmente para encontrar palabras) que desaparece cuando el Topamax se detiene o se reduce la dosis.



En este enlace podreis ver el analisis de algunos capitulos de un libro sobre la Epilepsia y Lenguaje. El libro parece interesante, ¿no creeis?

miércoles, 10 de marzo de 2010

CUENTO SOBRE LOS AUDIFONOS

0
Estos son dos ejemplos de cuentos para niños referentes a los audifonos.

Espero que os gusten!!




* Si teneis problemas seguid este enlace para el primer cuento
Y este otro enlace para el segundo cuento

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

0
La estimulación temprana tiene sus orígenes en la atgención que recibieron los primeros seres humanos de sus progenitores, proporcionándoles alimento, cariño y contacto físico.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Es la acción de proveer en sus primeros años de vida, estímulos externos a los órganos de los sentidos y sistema músculo-esquelético para favorecer y desarrollar al máximo el potencial de cualquier niño. Su finalidad es que los niños y niñas puedan desarrollar todo su potencial desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. Todos los estímulos externos van a favorecer su desarrollo; ya sean verbales (audición: hablarle, cantar) como físicos (tacto: tocarlo, movilizar sus extremidades, que perciba las texturas; visión: objetos de diversas formas colores, tamaños; olfato: la presentación de diversos olores y el gusto: la textura y sabor de los alimentos). El desarrollo neurológico es cefalo-caudal; es decir que inicia su desarrollo de cabeza y progresa de forma gradual hacia los pies; comenzando con la fijación de la mirada, sostenimiento de la cabeza, y va descendiendo, toma objetos, logra sentarse y deambular. Los estímulos externos bien dirigidos son de gran importancia para potenciar el crecimiento y desarrollo del menor, y a su vez la vigilancia del crecimiento y desarrollo permite la detección oportuna de las desviaciones en este proceso.

TIPOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Existen dos variedades: En ambos casos o tipos de estimulación temprana el papel activo de la madre y/o padre del bebé es fundamental, en tanto que es con ellos con quienes se lleva a cabo el contacto cotidiano, los primeros pasos del desarrollo afectivo. Por otro lado, también en los dos niveles se deben respetar los tiempos propios del desarrollo del bebé o infante, por lo que los programas o actividades a seguir necesitan forzosamente personalizarse. La estimulación en grupo favorece la interacción social, y es recomendable siempre y cuando se valore en todo momento la originalidad de cada bebé participante.

- PREVENTIVA
Esta estimulación se toma como un apoyo al conjunto de cuidados y actividades del niño sano, siempre brindada de manera amorosa y personalizada para que el bebé crezca feliz, atento a su medio, resistente al cambio, sociable. Hoy en día existen muchos centros en donde se proporciona.

- TERAPEÚTICA
En este caso, la estimulación tiene un poderoso desempeño como proceso de rehabilitación, de reeducación y adaptación al medio, pues se lleva a cabo en bebés con algún problema de desarrollo, deficiencia neurológica, síndrome, lesión directa sobre el sistema nervioso. Generalmente requieren de un equipo multidisciplinario en el cual interviene el pediatra, neuropediatra, rehabilitador físico, terapeuta del lenguaje, entre otros.

¿POR QUÉ LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA LO ANTES POSIBLE?

Existen múltiples razones para justificar porque afirmamos que los niños con trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden obtener mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas. Plasticidad neuronal . Es en los veinticuatro primeros meses de vida cuando el niño se desarrolla y aprende mas velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta mas fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no. De esto se deduce que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitamos que se formen patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la rehabilitación. La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas sea cual fuere la causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad de cambio estructural y funcional que tiene el sistema nervioso por influencias endógenas (propias del organismo) y exógenas (del medio ambiente), las cuales se presentan en cualquier momento de la vida. La capacidad del cerebro para adaptarse a la nueva situación causada por un daño directo al cerebro y para compensar sus efectos, aunque solo sea de forma parcial, es mayor en el cerebro inmaduro que en el adulto, es decir que entre mas pequeño existe mayor plasticidad cerebral. La existencia de dobles vías motoras (de movimiento) y sensitivas (órganos de los sentidos) favorece la posibilidad de la plasticidad, por medio de la suplencia en que ciertas funciones son desarrolladas por otras neuronas que aprenden la función de otras dañadas o destruidas. Los mecanismos por los cuales se lleva acabo la plasticidad son: histológicos, bioquímicos y fisiológicos, tras los cuales el individuo va experimentando una mejoría funcional, observando una recuperación gradual de las funciones perdidas. La voluntad del paciente por recuperarse y el buen hacer del neurólogo y del rehabilitador pueden conseguir resultados espectaculares en la recuperación del paciente. El grado de recuperación del paciente dependerá de diversos factores:
Intrínsecos o propios del paciente: Edad, área del cerebro afectada, extensión de la lesión, rapidez en la instauración de la enfermedad y los mecanismos de reorganización cerebral

*Siguiendo el enlace que hay al pinchar en la imagen podreis obtener algo mas de informacion respecto a la Estimulación Temprana

MUSICOTERAPIA

0
¿POR QUÉ EL USO DE LA MÚSICA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS?

Los niños pequeños que se encuentran hospitalizados son seres muy vulnerables, están sometidos a una gran cantidad de estímulos visuales y auditivos inadecuados, esto influye negativamente en su desarrollo.

Los musicoterapeutas trabajamos en la unidad con instrumentos musicales y la voz en directo lo que nos permite adecuar la música a las circunstancias sonoras del medio

La participación de padres y cuidadores de los niños, es muy importante también en esta terapia. Los resultados hablan por sí solos, se crea un medio ambiente positivo que favorece el desarrollo del niño, así como se favorece la comunicación con sus padres y cuidadores, y esto repercute en su salud.

Siguiendo este link podreis escuchar un ejercicio para relajar a los niños

Este otro link os permite escuchar un fragmento de musica clasica destinada a la autoayuda (Es de Haendel) A mi personalmente me ralaja y a la vez llena de energia.
Espero que os guste

Ya por ultimo os enlazo la pagina web de Mª Jesús del Olmo (Profesora de AyL de la Autonoma de Madrid) Dentro de ese enlace podreis acceder a su Blog.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 2

0
¿QUÉ ES UN TABLERO DE COMUNICACIÓN?
Un tablero de comunicación es una superficie que contiene imágenes, las cuales se corresponden con personas, objetos, sentimientos o acciones.
Es usado por personas que tienen dificultad para comunicarse. Solo con señalar las imágenes, estará transmitiendo a una segunda persona un mensaje.

* Con este enlace podreis obtener información de los SAAC en niños con Paralisis Cerebral

COMUNICADORES VOZ DIGITALIZADA Y SINTETIZADA
Voz digitalizada: Es la voz previamente grabada para integrarla en el comunicador. Cada una de las casillas del comunicador, que generalmente son una palabra o gráfico, al ser pulsada activa el correspondiente archivo de sonido, emitiéndose la palabra deseada. La voz digitalizada es de gran calidad, pero en contraposición, presenta el inconveniente de presentar un vocabulario limitado, esto es, solo lo previamente grabado.




Voz Sintetizada: Es aquella que crea el ordenador a partir de algoritmos de programación. Las casillas de un comunicador con voz sintetizada, representan el alfabeto (aunque algunas pueden presentar palabras o incluso frases), y el usuario, irá pulsando las diferentes casillas hasta formar los mensajes que desee enviar, los cuales se escucharán al ser seleccionados. La ventaja de la voz sintetizada, sobre la digitalizada, es que no presenta ningún límite en el vocabulario y frases que se pueden producir, sin embargo presenta el inconveniente de tener un sonido de menor calidad, dando la sensación de voz metalizada


Tanto los sintetizadores de voz digitalizada como los de voz sintetizada pueden emitir mensajes nuevos combinando casillas distintas, por ejemplo pulsando la casilla "animal" con "nariz" y "grande" se oirá el mensaje "elefante".

*Este enlace es de un Blog de una estudiante de AyL de la Universidad de Zaragoza

sábado, 6 de marzo de 2010

SSISTEMAS DE COMUCNICACIÓN 1

0
- Sistemas de signos: Permiten la comunicación a personas con problemas de
expresión oral y escrita. Entre los lenguajes de signos tenemos:
  • Sistemas de signos manuales: También denominado lenguaje de signos,
    consiste en realizar determinados signos con las manos para comunicarse con los
    demás. Uno de los inconvenientes del lenguaje de signos es que precisa que el
    interlocutor lo conozca.

  • Sistema de signos tangibles: En este modo de comunicación se utilizan diferentes
    objetos con los que se expresa una información relacionada con el objeto, por
    ejemplo, se puede mostrar un balón para indicar que se desea jugar a la pelota. Los
    objetos utilizados suelen ser pequeños, miniaturas o fichas tipo Premack.

  • Sistemas de signos gráficos: Existen dos sistemas de signos gráficos que tienen
    una mayor implantación, y resultados más positivos en su utilización:
    o En los sistemas pictográficos, como el sistema SPC (Sistema Pictográfico
    de Comunicación)
    o Los sistemas logográficos: El sistema logográfico más utilizado es el sistema Bliss.

SISTEMA BLISS

0

Esta es una muestra gráfica de lo que es el Sistema de Comunicación Bliss, pero para saber exactamente que es el Bliss, sigue el enlace pinchando en la imagen.

martes, 2 de marzo de 2010

PICTOGRAMAS

0
Los pictogramas son representaciones gráficas esquemáticas,así se suele hablar de los cuentos con pictogramas son cuentos escritos en los que sustituyen algunas palabras por imagenes que signifiquen lo mismo. Los pictogramas se utilizan como técnica de refuerzo, en relación a niños con retraso madurativo y otras discapacidades, pero lo cierto es que sus aplicaciones didácticas son mucho más amplias. A través de los pictogramas desarrolla y estimula la atención y la imaginación de los niños. Es un recurso educativo infantil muy recomendable y divertido. Pictogramas infantiles. Pictogramas para niños. Cuentos con pictogramas infantiles para niños.

ESTE VIDEO es un ejemplo del uso de los pictogramas para canciones.

BIENVENIDOS

0
Hola a todos!!! Espero que disfruteis y apendais con este Blog tanto como yo lo he hecho al crearlo.

Welcome to my Blog!!! =D